Servindi, 27 de abril, 2022.- Servindi dialogó con Levi Sucre Romero, del pueblo Bribri del sur de Costa Rica y coordinador general de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) que agrupa a pueblos indígenas y comunidades locales desde Panamá hasta México.
Levi destaca que “la gobernanza territorial (...) es importante y crucial para seguir manteniendo los medios de vida de los pueblos indígenas y comunidades locales” y “es la primera trinchera de defensa de los recursos naturales”.
Levi trabaja con los territorios bribri y cabécares del Caribe costarricense y representa a la AMPB en la Alianza Global Territorial, en la que participa en espacios y procesos climáticos internacionales como las Conferencias de las Partes (COP) sobre el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
La Alianza Global Territorial está integrada por la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB ) y la Alianza de Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN).
Levi Sucre. Foto: AMPB
- La Coalición LEAF que auspicia el Programa Reducción de Emisiones Acelerando el Financiamiento Forestal (LEAF, acrónimo en inglés de The Lowering Emissions by Accelerating Forest finance) se ha formado luego del gobierno de Donald Trump que era negacionista y no quería aportar al tema climático. Ahora se ha formado esta alianza de gobiernos y empresas que quieren aportar a esta iniciativa que se llama programa LEAF, para reducir la deforestación ¿En qué medida LEAF representa un avance en políticas climáticas globales?
Mira yo creo que hay tres factores que analizar en esa coalición. El primer factor es precisamente el retorno de EE. UU. a la agenda climática que efectivamente se había retirado desde París.
El segundo elemento es que no vienen solos, sino vienen en un bloque y esto, es bueno para el diálogo, ya que se hace más fácil dialogar con un bloque que dialogar con todos por separado.
El tercer elemento es que no vienen solo gobiernos sino también vienen empresas privadas. Entonces, ahí nos genera un punto de cuidado, digamos, porque qué va a prevalecer en la iniciativa de LEAF: la visión del gobierno, la visión de la empresa privada y eso va a repercutir, directamente, en los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales
¿Cuál es el enfoque o énfasis que quieren poner a su inversión a nivel de los países? Entonces, lo que creo es que es un mecanismo que viene más en bloque y no te podría calificar si es más positivo o menos positivo, pero sí es cierto es que por los tres factores que están ahí, hay que ponerle cuidado.
- Ahora, justamente este tema va ligado al estándar. Ahí mencionan que hay un estándar ART TREES para el respeto al derecho de los pueblos, entonces yo quería sabes si usted está informado sobre qué garantías ofrece este estándar.
Bueno, desde ese hecho de que LEAF tomara a ART TREES como su estándar, ya eso fue una alarma que nos levantó a los pueblos indígenas y comunidades locales. ¿Por qué? Porque es un estándar que hasta cierto punto me da la sensación que fue creado a la medida y esto sí es preocupante porque se supone que un estándar debería verificar y monitorear que se cumplan ciertos principios de inclusión, de salvaguarda, etc. Y el estándar ART TREES ni siquiera hizo eso. Su proceso de consulta fue lo más alejado a una consulta a los pueblos indígenas que yo he visto.
Ahora intentan rectificar luego que las organizaciones de la Alianza Global de Comunidades Territoriales empezamos a hacer una presión. Ahora intentan rectificar y adoptan las salvaguardas de Cancún, pero todavía sigue siendo como un enunciado de ganas de hacer algo, pero sin saber cómo lo van a hacer.
- Esto significa que hay todo un trabajo por hacer con respecto a estas garantías y a este estándar. Ahora, ingresando al tema REDD, durante muchos años se ha criticado al mecanismo REDD por ser un incentivo perverso, una falsa solución climática debido a que los bonos eran para zonas que estaban en peligro y amenaza de deforestación. Pero no tanto para los territorios que estaban bien cuidados, bien resguardados o con baja deforestación. En ese sentido, mencionan que la REDD jurisdiccional es más completo, es más amplio, ¿Tiene usted alguna opinión al respecto?
Yo creo que el tema de REDD+ pasa por lo mismo que estamos tratando ahorita, de enfrentar a LEAF, o sea REDD inició con una visión muy externa hacia los territorios y hasta se sospechaba de objetivos perversos. El cambio que nosotros le podemos dar a REDD es más bien haciendolo a la inversa, se construye desde los territorios hacia afuera y ahí se canaliza la inversión. Entonces, realmente el enfoque fallido es ese, precisamente, el que se llene de afuera hacia adentro y no de adentro hacia afuera.
En el tema jurisdiccional está pasando un poco lo mismo, primero que es jurisdicción, o sea, quién hace una jurisdicción y están tratando de entender la realidad de los pueblos indígenas y comunidades locales y la relación con el medio ambiente desde un punto de vista desde afuera hacia dentro. Entonces, a mí me parece que cualquier nombre que se le dé, será exitoso siempre y cuando lo construyamos a la inversa, o sea que primero se plantee las iniciativas, las agendas, los conocimientos de los pueblos y comunidades, de ahí partimos de una propuesta.
Que será exitoso jurisdiccional, no lo sé, dependerá de cómo se construya y depende de cuál visión quieran implementar, si viene con una visión externa de cooperantes, de gobiernos probablemente será un fracaso; pero, si viene de una construcción de lo que está pasando en los territorios que tiene que ver con las salvaguardas, derechos, medios de vida, mecanismos de diálogo, conocimientos, probablemente será un éxito. Entonces, ahí yo creo que el punto es cómo se aborden estos temas a nivel territorial.
- Precisamente, esto me trae a la mente la importancia de la gobernanza territorial construida desde los territorios desde abajo ¿Qué nos puede decir usted a cerca de la importancia que tiene gobernanza territorial para asegurar que los fondos climáticos o cualquier apoyo para luchar contra la pérdida de la biodiversidad tenga éxito? ¿Qué nos puede decir a partir de su experiencia sobre la gobernanza territorial?
Bueno, primero debo partir que la gobernanza territorial la entendemos como los procesos propios de los pueblos indígenas de organizar su medio de vida, su diálogo cultural y su toma de decisiones. Desde este punto de vista entendemos la gobernanza territorial, y yo creo que es importante primero no solamente para enfrentar el efecto del cambio climático, sino para garantizar la vida en las comunidades. Es una realidad que el cambio climático está afectando a los territorios indígenas y a las comunidades locales, esto es un hecho. Entonces la gobernanza territorial desde esa perspectiva es importante y crucial para seguir manteniendo los medios de vida de los pueblos indígenas y comunidades locales, este es el primer aspecto.
Levi Sucre. Foto: AMPB
El segundo aspecto, que la gobernanza territorial es la primera trinchera de defensa de los recursos naturales. Porque es un hecho que la presión sobre los recursos naturales, minería, hidroeléctrica, petrolera tienen los ojos puestos en los bosques y territorios indígenas y si no hay gobernanza, pues estas presiones e intereses económicos de un desarrollo no compatible con la visión de los pueblos indígenas será mucho más de impacto negativo si no existe gobernanza territorial.
El tercer elemento, para mí que creo que la gobernanza territorial es importante es para poder incidir en políticas y leyes. Si no hay organización comunitaria, si nadie toma decisiones, si no hay discusión, pues no habría propuestas para presentar a los gobiernos, a las asambleas y a la población en general porque a veces donde menos escuchan son en los gobiernos, las asambleas donde están los diputados, pero bueno, por lo menos una buena gobernanza puede levantar la voz en niveles que sí se oye y que sí se pueden tomar en cuenta estas demandas de los pueblos indígenas.
- Para concluir esta pequeña entrevista, ¿Cuál cree usted que serían los principales desafíos que presenta este programa LEAF para los pueblos y comunidades locales?
Yo creo que el desafío lo presentamos de ambos lados. El desafío que tenemos los pueblos indígenas y comunidades locales ante LEAF es que nos comprendan. O sea, que entiendan que no se puede construir de arriba hacia abajo sino que hay que correr de aquí hacia allá, este es el desafío de nosotros.
El desafío de ellos es cómo poder hacer que esas voces comunitarias de los pueblos indígenas se escuchen dentro de los países, porque su visión es muy presidencialista, con ministros y no creo que tengan ni la habilidad ni el conocimiento de cómo hacer que estas instancias de primer y segundo nivel que ellos llaman puedan mantener un diálogo con los pueblos indígenas y comunidades locales. Y de ahí la importancia del fortalecimiento de ART TREES. Si ART TREES no se fortalece, no exige pues ese diálogo y esa participación o esa consulta, probablemente LEAF será un fracaso total.
Entonces, el diálogo que tenemos es en las dos líneas, uno que ART TREES entienda, que no solo diga que usted adopte la salvaguarda, sino que tiene que tener la capacidad de monitorear, de exigir a nivel de los países donde va a haber inversión LEAF que se cumplan y que no solamente que el gobierno se lo diga, sino que se cumpla, que se verifique que se cumplan además. Ese va a ser el gran reto que va tener LEAF a través de su estándar.
Te puede interesar:
G. Sánchez: "Debemos garantizar que estas iniciativas respeten derechos"
Servindi, 25 de abril, 2022.- Servindi dialogó con Gustavo Sánchez, presidente de la Red Mexicana de Organizaciones Forestales Campesinas (Red MOCAF), sobre el financiamiento climático en base al controversial tema de los mercados de carbono que ahora llegan a los territorios indígenas bajo la modalidad de REDD jurisdiccional. Servindi, 25 de abril, 2022.- El 28 de abril se inicia la primera sesión de capacitación del curso “Acceso al financiamiento para reducir la deforestación: Entendiendo LEAF y ART TREES”, de suma importancia para líderes/as de pueblos indígenas y comunidades locales. Seguir leyendo...
Gustavo Sánchez, presidente de la Red MOCAF y miembro de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB)
El 28 de abril se inicia curso sobre financiamiento climático para PP. II.
AÑADE UN COMENTARIO