Por Roger Tunque
Servindi, 11 de julio, 2019.- El viernes 5 de julio, el Ministerio del Ambiente (Minam) convocó a la tercera reunión de trabajo del Subcomité Nacional de Salvaguardas donde participan organizaciones indígenas, instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil.
Por parte del Gobierno Regional de Ucayali (GOREU) participó Noé Klever Guadalupe Baylon, gerente de la Autoridad Regional Ambiental del GOREU a quien Servindi pudo entrevistar sobre los principales problemas que afectan a la región y las demandas de los pueblos indígenas.
—¿De qué manera, desde el Gobierno Regional de Ucayali, están participando en el proceso de implementación de las salvaguardas?
Estamos participando en este proceso de las salvaguardas (…) para poder acceder a los bonos de carbono, siempre y cuando, como gobierno regional, podamos reducir la deforestación. Entonces, este proceso de REDD, lo vamos a concretar a través de proyectos de inversión pública como gobierno regional con fondos propios del pliego y el apoyo de algunas cooperantes. El Gobierno Regional de Ucayali, a través de la Autoridad Regional Ambiental, está elaborando cuatro estudios definitivos cuyo componente principal es la reforestación. Tenemos un proyecto adicional que se trata de reforestar 50 mil hectáreas. Ya tenemos el perfil listo y estamos buscando fondos para elaborar el estudio definitivo.
— Ucayali es una de las regiones más golpeadas por la deforestación, donde incluso, en el 2018 se detuvo al director regional de agricultura, ¿Qué medidas ha tomado la actual gestión para evitar que ello vuelva a ocurrir?
Efectivamente, la región Ucayali tiene este problema. Pero no hay que olvidarnos de que la deforestación se da por varias actividades y la principal actividad deforestadora es la agricultura y la agricultura migratoria propiamente. Los foráneos ingresan al departamento, tumban los bosques y queman: ahí hay deforestación y degradación. No estamos justificando al sector forestal que también deforesta. Las acciones que ha tomado el gobierno regional en esta nueva gestión es, en principio, fortalecer la gobernanza. La Autoridad Regional Ambiental a través de la Dirección de Gestión del Territorio es la encargada de manejar la información catastral. Anteriormente, un usuario se dirigía a Agricultura y le solicitaba un espacio de territorio y le daban. Se iba a la Dirección Forestal y le decían que “esta zona está ocupada”. No había una uniformidad. Pero ahora, el GOREU ya está consolidando una sola data para que cuando el usuario se vaya a Agricultura a Forestal o a cualquier otro ente, se maneje la misma información. Además, se ha creado la Gerencia Forestal para poder tomar las acciones de la manera más efectiva y que estén concentradas propiamente en el sector forestal considerando toda la cadena productiva.
— ¿Tienen los pueblos indígenas participación dentro de esta Gerencia Forestal?
Claro. Lo que pasa es que en Ucayali también existe una Gerencia de los Pueblos Indígenas. Obviamente todos hacemos un trabajo articulado, coordinado con las diferentes gerencias. En todos los procesos y todas las actividades que nosotros desarrollamos están presentes los pueblos indígenas porque Ucayali tiene gran porcentaje de su población de pueblos indígenas y el gran porcentaje de territorio que se ocupa es de los pueblos indígenas.
— Las organizaciones indígenas de Ucayali sí admiten que hay una Gerencia de Pueblos Indígenas, pero refieren que no se les toma en cuenta, no se sienten incluidos
Lo que pasa es que a veces hay ciertas discrepancias porque a veces no se les puede satisfacer a todos. Muchas veces, algunos dirigentes desean ocupar cargos y cuando esto no se da, ya empiecen a reclamar. Pero sí, nosotros los consideramos en todas las reuniones, en todas las decisiones que se tienen que tomar. Justamente para eso se ha creado esta gerencia y somos los encargados de consensuar con todos.
— Otra de las actividades que deforesta y ha tenido bastante impacto en los últimos años es la palma aceitera, ¿cuáles son las medidas que están tomado al respecto?
Como gobierno regional también coordinamos para que el sector Agricultura deje ya de tumbar árboles. Lo que se hace es promover el tema de productividad: producir mayor cantidad en el mismo espacio. Si tienes cien hectáreas y produces, digamos, mil toneladas, en esas cien hectáreas podrías producir cinco mil toneladas. Todo ente privado tiene que elaborar su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o, si no lo han hecho en su momento, tienen que elaborar su Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) y ahí se les exige que, aparte de tener sus cultivos de palma, deben tener un área de bosque. Lamentablemente, hay decisiones que lo toman en Lima. Muchas veces, ellos incluso solicitan los permisos al Ministerio de Agricultura y llegan allá (a Ucayali) ya con sus documentos. Ahí empieza un conflicto. Hay también una controversia entre el sector Agricultura y Forestal: tú vas a Agricultura y te dan tu constancia de posesión y te dicen “tienes que tener algo sembrado ahí” y para eso tienes que tumbar árboles, pero si te vas a Forestal te dicen que no puedes tumbar. Y eso se ha generado en Lima. No están bajando al terreno.
— En mayo, el gobernador de Ucayali anunció un acuerdo con el gobernador de Acre para la construcción de un “tren ecológico” que recibió un rechazo por parte de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU)
El gobierno regional tiene que plantearse políticas públicas para generar desarrollo de los pueblos. Es cierto que el gobernador ha firmado esta carta de entendimiento con el gobernador de Acre, pero aún no hay un trazo topográfico. No está definido por dónde va a pasar ese tren y tampoco está definido bajo qué tecnología se va a construir. El problema sí es con una carretera porque se deforesta y se asientan también poblaciones. En ningún momento el GOREU pretende afectar a los pueblos indígenas ni la flora y fauna porque no seríamos consecuentes con lo que decimos y hacemos.
— Lo que sucede es que en su momento se anunció sin estas especificaciones
También nosotros hacemos un mea culpa. Como gobierno regional porque tendríamos que explicarle a la gente cómo va a ser, de qué va a tratar, por dónde va a pasar, qué tecnología se va a aplicar. Obviamente, como en toda obra de infraestructura se tiene que realizar un EIA, donde los impactos al recurso agua, suelo, aire, biodiversidad, a los pueblos tiene que estar dentro de los límites máximos permisibles y los estándares de calidad ambiental, de lo contrario la obra no va. Siempre va a haber opiniones en contra, pero nunca va a ser nuestra intención afectar a nadie, mucho menos al medio ambiente.
— En todo caso, ¿cuál es la finalidad del tren?
La finalidad del tren es generar desarrollo…
— La Interoceánica se hizo con esa misma idea
Es que la Interoceánica es una carretera y nosotros hablamos de un tren. Por ejemplo, Purús es prácticamente una isla. El tema social allí es para llorar. Cuando los profesores cuentan las experiencias es muy triste. Nosotros estamos en gabinete, escuchamos cualquier tema y nos oponemos. Hay que dar alternativas de solución. Si lo seres humanos invierten dinero para conseguir agua en otros planetas, ¿por qué no podemos aplicar tecnologías para generar desarrollo en nuestro planeta?
— En las últimas semanas, las organizaciones indígenas de su región también se pronunciaron en contra de la exploración del Lote 200
Para que una concesión pueda ingresar para operar está sujeta a normas nacionales y también a las normas del sector de Energía y Minas. Esos temas ya vienen desde el Gobierno nacional. Con decirte, por ejemplo, que en el tema turismo, las tragamonedas y los hoteles cinco estrellas no tributan a la región, sino directo a la nacional. Si hay algún tipo de afectación a los pueblos indígenas, nosotros siempre vamos a estar con ellos y les vamos a dar el soporte técnico y también ayudarles a que sus reclamos y sus voces se escuchen.
— Ya para culminar, ¿de qué manera la aprobación de los sistemas de salvaguardas ayudaría a combatir los problemas de la región?
Este tema de salvaguardas es un requisito para acceder a los bonos de carbono porque en Ucayali tenemos un área de conservación regional. Tenemos también áreas naturales protegidas y estas tienen las zonas de amortiguamiento donde tenemos bosques. Los cooperantes o los financistas te piden las salvaguardas implementadas. Lo que nosotros siempre vamos a buscar es que estos pagos efectivamente lleguen a los pueblos porque nosotros estamos por ellos en el gobierno. Nosotros lo que buscamos es el beneficio de ellos.
Te puede interesar:
#Deforestación: @aidesep_org alerta vacíos y fallas en el Programa de Reducción de Emisiones del Perú → https://t.co/DgdrvJDvG2 pic.twitter.com/FLLSGFaPzz
— Servindi (@Servindi) 9 de julio de 2019
AÑADE UN COMENTARIO