Servindi, 23 de agosto, 2019.- El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Hidrovía Amazónica tiene serias debilidades debido a que presenta información incompleta e inexacta de las condiciones del ambiente físico, biológico y social.
Así lo sustenta un informe científico de la Wildlife Conservation Society (WCS), una organización no gubernamental que trabaja en el Perú desde hace 50 años conservando la vida silvestre y los paisajes naturales de la Amazonía.
El informe sostiene que la identificación de los impactos no es sólida y requiere de sustento técnico y cientifico, información representativa y otros elementos que brinden soporte y credibilidad al EIA.
El proyecto se ejecutará mediante un contrato de concesión a lo largo de 20 años y ha generado enorme preocupación por los potenciales impactos ambientales y sociales que podría ocasionar en los cuatro ríos más importantes de la Amazonía peruana
En especial, considerando la importancia social de los ríos por ser una fuente de alimentación e ingresos económicos para cerca de 100 000 familias amazónicas.
Además, el área de intervención del proyecto de la hidrovía corresponde a una de las zonas más diversas en tipos de hábitats acuáticos y semiacuáticos de la Amazonía occidental.
Debilidades de fondo
Parte de las "debilidades de fondo" derivan de la enorme dificultad de medir impactos en ecosistemas de flujo que son muy dinámicos y la ausencia de estudios históricos que permitan entender la ecología de los ríos y bosques inundables.
Este factor resulta delicado y riesgoso porque implica "que no sea posible modelar impactos futuros por los recurrentes dragados que el proyecto prevé a lo largo de los 20 años de la concesión".
Las consecuencias afectarían directamente la gran biodiversidad actual, y que es fuente primaria para la alimentación de las poblaciones indígenas y ribereñas.
La falta de consistencia del EIA es de tal grado que las medidas de mitigación se reducen a acciones de monitoreo, que buscan “constatar evidencias de impactos” para eventuales acciones futuras.
"Esta manera de presentar las cosas no es consistente con los objetivos de un estudio de impacto ambiental" asevera la WCS respecto al EIA elaborado por la empresa ECSA.
- Acceda al informe completo con un clic en el siguiente enlace: Análisis del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Hidrovía Amazónica (PDF, 77 páginas)
Impactos culturales
El documento con más de 50 observaciones concede atención a los impactos culturales del proyecto considerando la alta presencia de comunidades indígenas con una cultura íntimamente relacionada con los ríos y sus recursos.
La principal observación es que el EIA no cuenta con una metodología adecuada para interpretar y evaluar los impactos sobre los sistemas culturales de las más de 400 comunidades presentes en el ámbito del proyecto.
WCS sugiere aplicar metodologías específicas que permitan responder a: ¿cómo cambiaría el modode vida de las poblaciones indígenas a raíz del proyecto? ¿cómo será el proceso de adaptación a los cambios en el entorno?
El dragado en cuestión
El informe expresa especial preocupación por el dragado, una de las intervenciones más preocupantes del proyecto Hidrovía Amazónica, considerando que es el primer proyecto de este tipo de infraestructura en el Perú.
Otro vacío concierne a que las listas de plantas, peces, invertebrados y larvas, aves, fauna terrestre, herpetofauna, insectos, plancton (organismos que viven en el lecho del río), perifiton (organismos que viven adheridos a superficies), y necton (organismos que viven en la columna de agua) se presentan disociadas de una discusión sobre los impactos que el dragado podría ocasionar.
Observa que el muestreo biológico se efectuó en épocas inadecuadas para registrar eventos de migraciones y reproducción acuática. Esto limita evaluar el impacto directo del dragado en los organismos y hábitats estudiados.
"las épocas de muestreo de la Línea de Base Biológica (entre mayo y agosto) no permitirían identificar claramente la presencia de importantes procesos ecológicos (…) como es la reproducción de especies de zúngaros (Siluriformes) que se inicia al inicio de la temporada de creciente (diciembre a marzo).
WCS identifica un conjunto de aspectos como efectos potenciales del dragado y que no han sido evaluados de manera específica. Entre estos se encuentra el efecto en las áreas de reproducción y alimentación de peces y otros organismos acuáticos, en las especies de peces que migran local y regionalmente y en las pesquerías de consumo y comercial.
Asimismo, falta medir los efectos del dragado en la supervivencia de larvas, alevinos y juveniles, en la calidad del agua para los organismos o consumo humano, en la estabilidad de los canales de los ríos.
También, faltan precisar los efectos del dragado en la exposición de elementos contaminantes que se han encontrado en el fondo del rio y en el comportamiento de los “mijanos”.
En conclusión, el EIA presenta una seria dificultad para definir y cuantificar los impactos “simultáneos” del dragado lo que impide construir escenarios a futuro. De esta manera, termina “convirtiéndose en un problema serio para la posible aprobación del EIA d”.
Recomendaciones
El informe de la WCS identifica vacíos de información orientados a asegurar que el proyecto no dañe la sostenibilidad ambiental de los ecosistemas amazónicos y genere beneficios para las comunidades locales.
Por eso, culmina con un conjunto de recomendaciones, entre las que se destaca la necesidad de elaborar un protocolo de estudios de Línea de Base que diferencie los proyectos en zonas terrestres y en zonas fluviales. De esta manera, entender las relaciones funcionales entre los procesos naturales y los componentes del ecosistema y proponer una caracterización ecológica de las zonas a ser intervenidas.
Esa diferenciación es muy importante considerando la transición entre estos dos tipos de ambientes naturales, y en donde la relación bosque‐agua es inseparable y muy dinámica año a año.
También se recomienda caracterizar los hábitats acuáticos y de la planicie de inundación en cada uno de los malos pasos identificados y fortalecer la proyección de impactos en ecosistemas acuáticos.
Recomendaciones
1. Separar los impactos culturales de la metodología en uso para los impactos ambientales, brindándole un lugar específico y diferenciado. 2. Elaborar metodologías específicas para evaluar los impactos en el ámbito de los sistemas culturales ¿Cómo cambiaría el sistema de vida de las poblaciones indígenas a raíz del proyecto? ¿Cómo será el proceso de adaptación a los cambios en el entorno? ¿Cuáles serían las maneras más idóneas de mitigar los impactos y guiar los cambios en el marco de una relativa autodeterminación de los pueblos indígenas?
o La enorme dificultad de medir impactos en hábitat fluviales amazónicos por la falta de estudios sistemáticos e históricos sobre las cuestiones ecológicas de los ríos y los bosques inundables. Este elemento implica que no sea posible tampoco modelar impactos futuros por los recurrentes dragados que el proyecto prevé a lo largo de la concesión; las consecuencias pueden ser muy importantes para la existencia misma de la gran biodiversidad actual, fuente primaria de la alimentación de las poblaciones indígenas y ribereñas. Finalmente, las medidas de mitigación se trasladan a acciones 77 de monitoreo, buscando de esa manera “constatar evidencias de impactos” para eventuales acciones futuras; esta manera de presentar las cosas no es consistente con los objetivos de un estudio de impacto ambiental. |
Te puede interesar:
#MedioAmbiente: @WCS_Peru publica documento en donde analiza el proyecto #HidrovíaAmazónica → https://t.co/rWsdP9wCIq pic.twitter.com/iPaOQGYzzg
— Servindi (@Servindi) February 15, 2019
Comentarios (1)