Mapas de los territorios TICCA: una herramienta de gestión y gobernanza

Servindi, 20 de octubre, 2021.- Con el fin de contribuir a una mejor gestión y gobernanza del territorio se cuenta con mapas de los Territorios de Vida, en el marco del proyecto de Fortalecimiento de los TICCA Amazónicos. Son actualmente cinco los primeros territorios indígenas peruanos que se han autorreconocido como un Territorio de Vida, es decir, un TICCA. 

La razón de ser de un TICCA (territorios y áreas conservadas por pueblos indígenas y comunidades locales) es que las decisiones y los esfuerzos del pueblo o de la comunidad conduzcan hacia la conservación de la biodiversidad, funciones ecológicas y valores culturales, todo ello posible desde el ejercicio de la autogobernanza de su territorio.

¿Cuál es la importancia de contar con mapas de los TICCA?

Ante este contexto, los cinco mapas TICCA constituyen herramientas que precisamente contribuyen a fortalecer la gobernanza de cada comunidad, a la vez que ayudan a emprender procesos para un reconocimiento internacional que pone el acento en el aporte de sus territorios y el rol de los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad del planeta. 

Estos son:

  1. Mapa Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis.
  2. Mapa Comunidad Nativa Matsés.
  3. Mapa Comunidad Nativa Yurilamas.
  4. Mapa Comunidad Nativa Santa Rosa de Huacaria.
  5. Mapa Comunidad Nativa Palotoa Teparo.

Este material de suma utilidad se creó recopilando planos y luego haciendo las verificaciones del caso, mediante la utilización del Sistema de Posicionamiento Global (“GPS” en sus siglas en inglés) y la toma de puntos de referencias e imágenes satelitales de cada comunidad en estudio.

Dichos mapas además sirven a las comunidades como una herramienta para gestionar su propio espacio, tanto en su conservación, para que no falten recursos a las siguientes generaciones, como para la conservación de la biodiversidad de su hábitat.

Finalmente, los necesitan para formalizar su zonificación.

Para la realización de estos mapas se necesita además del conocimiento técnico, experiencia y un profundo conocimiento del territorio amazónico.

Por ello, éstos fueron realizados por Ermeto Tuesta, especialista SIG y Titulación de Comunidades y miembro del pueblo Awajún con más de 20 años en este ejercicio.

Por esta razón, conoce muy bien el área amazónica, a los líderes comunales, el desempeño de funcionarios a quienes se les solicita información y muchas veces se niegan a facilitarla, pese a ser información pública.

En los mapas TICCA completos se puede encontrar lo siguiente:

  • Ubicación de Centro Poblado Indígena.
  • Ubicación de Centro Poblado no Indígena.
  • Localidad Urbana.
  • Ríos.
  • Zona de Amortiguamiento.
  • Área Natural Protegida.
  • Lago/Cocha.
  • Comunidad Nativa Demarcada y Titulada.
  • Comunidad Nativa Demarcada y Titulada Aledaña.
  • Comunidades Nativas Aledañas.
  • Red Vial Vecinal.
  • Red Vial Departamental.
  • Red Vial Nacional.
  • Islas.

La ley y el reconocimiento de territorios indígenas

No existe una ley específica para hacer un reordenamiento territorial indígena en el Perú. Actualmente las autoridades se basan en normas o lineamientos para que los gobiernos regionales puedan hacer un ordenamiento territorial.

Por su parte, los pueblos indígenas se basan en el Convenio sobre Pueblos Indígenas N° 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El citado convenio posee rango constitucional al ser ratificado por el gobierno peruano en el artículo 54° de la Constitución Política de 1993.

La Constitución reconoce la existencia legal de las Comunidades Nativas y las Direcciones Generales Agrarias son las que formalizan esa preexistencia. Pero cuando llega un caso a los Gobiernos Regionales, se le reconoce a la comunidad, como si fuera nueva.

“Por ejemplo: Si una comunidad se ha creado en los años 70 y recién la reconocen en el año 2000, pierden todos sus derechos adquiridos desde el principio, es como un volver a empezar”, remarcó el especialista awajún.

Por esta razón, es que algunas comunidades demandan ampliaciones de territorios para que puedan cubrir lo que realmente usan en sus actividades de supervivencia (caza, pesca, recolección, etc.).

“Nuestros indígenas tienen el mapa en la cabeza”

Hay sitios muy difíciles de acceder y no hay forma de llegar, si no es con orientación de un mapa, por ello Tuesta comenta que cuenta con el 98% de pueblos, comunidades y centros poblados amazónicos georreferenciados. Esto le facilita la elaboración de los mapas que le solicitan cada cierto tiempo.

Estos mapas, que fueron publicados a fines de junio de este año y le tomaron dos días para hacer el diseño de cada mapa en formato A0 (1.20 cm de largo x 90 cm de ancho), son accesibles y los comuneros lo saben “leer”.

Sin embargo, algunos pobladores comentan que lo que el Estado les ha demarcado (en función a cantidad de población por cantidad de hectáreas), no es lo que realmente utilizan en la práctica.

Cercanía con áreas de conservación

El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), que por cierto fue recientemente incluido por la Organización de las Naciones Unidas en el registro de TICCA, así como en la Base Mundial de Datos sobre Áreas Protegidas (Protected Planet), tienen su territorio superpuesto sobre un área natural protegida transitoria (Zona Reservada Santiago Comaina-ZRSC, ubicada en la provincia de Condorcanqui en el departamento de Amazonas); y la otra parte con el Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor (PNICC) ubicado en los distritos de Río Santiago y El Cenepa, provincia de Condorcanqui, también en el departamento de Amazonas.

En este territorio se hizo la demarcación de límites y la zonificación mediante actas formales. Su ventaja es que tienen un gobierno autónomo, a diferencia de las otras comunidades en donde existe un líder comunal.

En las comunidades de Yurilamas, Santa Rosa de Huacaria, Palotoa Teparo y Matsés para demarcar sus territorios se utilizó la información oficial de los títulos de propiedad de la Dirección General Agraria.

De otro lado, el logro de Santa Rosa de Huacaria es que gran parte de su territorio está dentro de la Reserva del Manu. El área que está superpuesta al parque, se rige bajo las normas del parque y a pesar de ello, mantienen acceso a sus actividades cotidianas de supervivencia.

Cabe destacar que las comunidades de Santa Rosa de Huacaria y Polotoa Teparo, además de reunir las características de un TICCA, forman parte de los territorios ancestrales Harakbut y Matsiguenka. Estas comunidades, junto a otras más pertenecientes a estos territorios, actualmente atraviesan procesos de discusión para la conformación de naciones como la Harakbut y Matsiguenka.

Entre tanto, para el caso de Yurilamas, están también rodeados del área de Conservación Regional Cerro Escalera en la región San Martín.

Finalmente, para la Comunidad Nativa Matsés, se recopiló el plano demarcado y titulado en las direcciones generales agrarias, como documento oficial. Luego se recopiló los mapas de áreas naturales protegidas por SERNANP y se cotejó la información con un mapa base de la carta nacional elaborado por el Instituto Geográfico Nacional.

Nota: Estos mapas fueron realizados en el marco del proyecto "Autofortalecimiento de territorios y áreas conservadas por pueblos indígenas y comunidades locales (TICCA) emblemáticos en la Amazonía peruana", como parte de la iniciativa de Apoyo Global a los TICCA (GSI), a través del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

 

Te puede interesar:

ONU reconoce territorio Wampis como área protegida no estatal


Foto: Leandro Bonecini

Servindi, 29 de setiembre, 2021.- La Organización de las Naciones Unidas confirmó la inclusión del territorio del Gobierno Wampis en el registro de Territorios y Áreas Conservadas por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (TICCA)  así como en la Base Mundial de Datos sobre Áreas Protegidas (Protected Planet). Seguir leyendo...


Territorios indígenas preparan sus registros como TICCA


Imagen: Acaté / Xapiri / Mike van Kruchten

El registro debe sumar avances hacia la intangibilidad de los territorios indígenas desde el reconocimiento estatal, especialmente en medio de un contexto de agresiones a sus territorios. Seguir leyendo...

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.