Mundo Indígena al Día: resumen intl. (3 nov.)

Descargar audio

Servindi, 4 de noviembre, 2024.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo.

Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Sergio Zanabria y una invitada especial; y redactado por el equipo de prensa de Servindi.

Puedes descargar el audio con un clic derecho en el botón “Reproducir”, o en este enlace: https://acortar.link/FujGRX  y luego elegir “Guardar como”.

Resumen semanal nacional del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2024

COP16 sobre Biodiversidad. Si bien las delegaciones indígenas tuvieron un golpe de realidad al constatar las dificultades para incidir en las negociaciones en la Cumbre sobre Biodiversidad COP16 no se fueron con las manos vacías y alcanzaron algunos logros.

En la plenaria de cierre se aprobó la creación del órgano subsidiario del Artículo 8J para pueblos indígenas y comunidades locales. Esta decisión se alcanzó luego que se aprobara días antes el Programa de Trabajo sobre el Artículo 8j.

La creación del Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8j fue uno de los objetivos que hace una década persigue el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad y que permitirá participar de manera más influyente en las negociaciones y acuerdos.

Indicadores de Conocimientos Tradicionales. El Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad celebra también como un logro la adopción de un indicador de Conocimientos Tradicionales como indicador principal. Esto obliga a las Partes a informar al respecto.

El indicador de uso y tenencia de la tierra controlará la situación de las tierras y aguas indígenas y los cambios en el uso de la tierra, y se deberá hacer en colaboración con los pueblos indígenas y las comunidades locales.

En adelante los pueblos indígenas y las comunidades locales deberán trabajar con las partes para supervisar la tenencia segura de las tierras y aguas indígenas y tradicionales.

Aumentan delitos ambientales. Para las organizaciones indígenas las actividades ilegales avanzan, pero no hay respuesta del Estado, por lo que solicitan acciones inmediatas para salvaguardar los bosques y la vida.

Los pueblos indígenas destacan que vienen solicitando desde hace varios años la declaratoria de emergencia de la Amazonía y el cuidado del 80 por ciento de los bosques al 2025, pero que no se ha hecho nada al respecto.

Como consecuencia en los últimos 20 años hay 208 líderes asesinados en Brasil, 79 en Colombia y 36 en Perú, a causa de actividades ilegales como el tráfico de armas y especies, minería y tala ilegal, narcotráfico, entre otros.

Durante la COP16 el líder kakataibo Herlin Odicio, dijo que en el Perú operan grupos criminales vinculados a los diferentes poderes del Estado, en especial en la frontera con Brasil afectando severamente a comunidades como Saweto y Purús.

BID fortalecerá bioeconomía. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) brindará financiamiento y apoyo técnico a organizaciones indígenas a través del fondo “Amazonía para la Vida” en alianza con la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).

Una de las primeras organizaciones que mejorarán su capacidad de gestión en bioemprendimientos y la ejecución de planes de vida indígena es la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) en Perú.

Otros dos proyectos fortalecerán a la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del estado Amazonas (ORPIA) de Venezuela y a la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE).

Sumidero de carbono. Un nuevo reporte del proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina confirma que esta sigue funcionando como sumidero de carbono, habiendo ganado 64,7 millones de toneladas métricas de carbono sobre el suelo entre 2013 y 2022.

El hallazgo subraya la importancia de los bosques primarios y secundarios para contrarrestar la deforestación generalizada, así como el potencial crítico de los bosques primarios para seguir acumulando carbono si no se los perturba.

No obstante, se explica también que esta ganancia es pequeña en relación con el total de 56.800 millones de toneladas métricas de carbono sobre el suelo contenido en la Amazonía (tan solo un +0,1%).

Ley Antiforestal de Perú. Una solicitud que alega la falta de aplicación de la legislación ambiental por parte de Perú por la aprobación de Ley 31973, más conocida como Ley Antiforestal, será evaluada por Estados Unidos.

La revisión estará a cargo de la Secretaría Ambiental que se creó en el marco del Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos, y que el 29 de octubre admitió una solicitud para evaluar el caso.

Tras la revisión, la Secretaría determinará si la solicitud hecha por la ingeniera forestal y defensora ambiental Lucila Pautrat y Kené, Instituto de Estudios Forestales y Ambientales, amerita una respuesta de parte de Perú.

Crisis en Valencia. La ciudad española de Valencia fue sacudida por un fenómeno climático extremo, que la llevó a ser noticia global. Calles convertidas en ríos, pérdidas económicas millonarias y más de 200 fallecidos.

Las inundaciones repentinas en una amplia zona del sur y del este de España -desde Málaga hasta Valencia-, arrastraron autos, convirtieron calles en ríos, cortaron líneas ferroviarias y autopistas, derrumbaron puentes y viviendas.

El aumento de la temperatura superficial del Mar Mediterráneo y la alta temperatura de la atmósfera, desencadenó la Depresión Aislada en Niveles Altos o DANA, nombre técnico del fenómeno extremo.

Piden reparación en El Salvador. Sobrevivientes de la guerra civil salvadoreña y organizaciones de derechos humanos presentaron un proyecto de ley de justicia transicional para garantizar reparaciones a las personas afectadas por el conflicto armado.

Entre 1980 y 1992, el grupo guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y el Ejército de El Salvador, financiado por Estados Unidos, se enfrentaron en un conflicto que dejó 75,000 muertos y 8,000 desaparecidos.

Es la tercera vez que esta iniciativa llega al Parlamento, ya que en 2021 la primera legislatura del partido Nuevas Ideas (NI) del presidente Nayib Bukele la archivó, y en una segunda ocasión no fue discutida.

Hasta el 15 de noviembre. La Deustche Welle Akademy lanzó un cuestionario para hacer un diagnóstico rápido sobre la situación de los medios indígenas.

El cuestionario busca profundizar en aspectos del contexto, situación y necesidad de políticas públicas para el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas, nacionalidades y otros grupos étnicos.

Consta de 14 preguntas que pueden ser resueltas hasta el 15 de noviembre de 2024, de manera que con sus resultados se pueda entregar directamente a la UNESCO un informe complementario a fines de noviembre.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.