Servindi, 2 de noviembre, 2024.- Si bien las delegaciones indígenas tuvieron un golpe de realidad al constatar las dificultades para incidir en las negociaciones en la Cumbre sobre Biodiversidad COP16 no se fueron con las manos vacías y alcanzaron algunos logros significativos.
En la plenaria de cierre se aprobó la creación del órgano subsidiario del Artículo 8J para pueblos indígenas y comunidades locales. Este logro se alcanzó luego que se aprobara días antes el Programa de Trabajo sobre el Artículo 8j.
Acceda al Programa de Trabajo con mayor resolución en el siguiente enlace: https://www.cbd.int/traditional/programme/programme-8j-es-web.pdf
Cabe destacar que el Artículo 8j del Convenio sobre Diversidad Biológica establece el compromiso de todas las Partes (o países) para respetar, preservar y mantener los conocimientos tradicionales y promover el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de dichos conocimientos.
La creación del Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8j fue uno de los objetivos que hace una década persigue el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB) y que permitirá participar de manera más influyente en las negociaciones y acuerdos.
El SB8j es el único mecanismo que garantizará que nuestros sistemas, prácticas consuetudinarias y conocimientos tradicionales sean reconocidos y que podamos seguir cumpliendo con nuestra custodia de la biodiversidad”
Manuel Mavisoy, miembro de la Mesa Permanente de Concertación (MPC) de Pueblos Indígenas de Colombia.
Exigiendo la creación del Órgano Subsidiario del Artículo 8j. Fuente de la imagen: Forest Peoples Programme (FPP).
Afrodescendientes
Otro de los acuerdos alcanzados es el reconocimiento del rol de los afrodescendientes en el Convenio sobre Diversidad Biológica y resalta su contribución como custodios de la biodiversidad del mundo.
La propuesta fue sostenida por Colombia y Brasil a fin de reconocer las contribuciones de las comunidades afrodescendientes dados sus estilos de vida y conocimientos tradicionales así como su conexión con sus tierras.
Indicadores de Conocimientos Tradicionales
El Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad celebra también como un logro la adopción de un indicador de Conocimientos Tradicionales como indicador principal lo que obliga a las Partes a informar al respecto.
El indicador de uso y tenencia de la tierra controlará la situación de las tierras y aguas indígenas y los cambios en el uso de la tierra, y lo más importante es que se hará en colaboración con los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Esto significa que en adelante los pueblos indígenas y las comunidades locales deberán trabajar con las partes para supervisar la tenencia segura de las tierras y aguas indígenas y tradicionales.
Sobre la Información de Secuencia Digital
En lo que respecta a la información de secuencia digital (SDI o DSI por su sigla en inglés), el FIIB pidió la inclusión de los pueblos indígenas en la gobernanza tanto del mecanismo DSI como de su fondo multilateral.
“Necesitamos que el dinero fluya directamente al fondo y luego a las comunidades lo antes posible. La crisis mundial de la biodiversidad se está produciendo ahora mismo. No tenemos más tiempo que esperar. Les instamos a que lo tengan en cuenta», dijo Ketie Lee Riddle, del IIFB.
Evaluación en proceso y desafíos
La COP16 cerró por falta de quórum a las 9 a. m. del sábado 2 de noviembre luego de una extensa jornada en la que muchos delegados y delegadas indígenas casi no pudieron dormir.
La COP16 dejó varios asuntos claves pendientes de resolución, alertó Fany Kuiru, coordinadora general de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).
La Alianza CBD, una plataforma ecologista para el seguimiento del Convenio de Biodiversidad, remarca el rol vital que en las negociaciones jugaron los pueblos indígenas y las comunidades locales.
El seguimiento al cumplimiento del nuevo plan de trabajo, forma de organización y reconocimiento a las comunidades afrodescendientes les permitirá contar con más herramientas para defender y fortalecer sus estilos de vida.
“La implementación a nivel nacional de todas estas futuros acuerdos de la Convención es clave y debería llevarse a cabo pronto” enfatiza la Alianza CBD.
También remarca que el reconocimiento debe de ir de la mano de mecanismos de protección efectivos para los y las defensoras de derechos humanos y del ambiente ante la gran cantidad de ataques y violaciones a sus derechos humanos individuales y colectivos.
Delegados indígenas honraron a los defensoresy defensoras ambientales asesinados y desaparecidos. Foto: Alianza CBD.
Un reportaje de Silla Vacía recoge de Reinaldo Morales, profesor de la Universidad de Northwestern en Chicago, quién señala una serie de condiciones que deben cumplir los indígenas para poder participar en las decisiones.
“Lo que yo les digo a mis hermanos es que tienen que estar hipercapacitados; aprender inglés; hacer maestrías, doctorados, no basta ser activista, pues necesitan conciliar el conocimiento tradicional y el lenguaje científico”, afirma Morales.
“Sólo los pueblos indígenas pueden hacer ese puente; tienen que registrarse ante los órganos de los tratados, convenios en los que quieren incidir y estar dispuestos a trasnocharse, a asistir a las reuniones virtuales previas y participar en los documentos que después se traen a la COP. Tienen que estar dispuestos a que no les paguen por eso”, dice.
El profesor de origen quechua de Perú sostiene que los indígenas deben entender que la participación es un proceso no un resultado y que para cambiar el sistema hay que jugar las reglas del sistema.
Las COP no son un lugar para llevar las demandas locales, de cada comunidad, de cada pueblo. “Quienes participan deben tener la capacidad de ponerlas en el sistema y en el lenguaje global”. Solo así, según él, se podrá avanzar hacia una diplomacia indígena internacional, recoge el reporte de Silla Vacía.
Tayta Manuel Mavisoy, secretario de las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia - Gobierno Mayor. Foto: Facebook personal.
Manuel Mavisoy, miembro de la Mesa Permanente de Concertación de los pueblos indígenas de Colombia, realizó dos lecturas de lo que ocurrió en Cali, durante la COP16, informa InfoAmazonia.
En la Zona Verde, “pudimos mostrar lo que hacemos en conservación de la biodiversidad, decirles a las personas que eso es lo que estamos perdiendo y que necesitamos una oportunidad para seguir trabajando en su protección”.
En la Zona Azul pusieron en la agenda temas esenciales para los pueblos indígenas como la importancia de sus conocimientos tradicionales o la necesidad de que accedan a financiamiento directo para la protección de la biodiversidad.
Pero hizo un reparo: “decir que los pueblos indígenas tienen una vocería directa dentro de la COP es algo de lo que todavía estamos lejos. Estamos participando y esperamos algún día tener un reconocimiento pleno” manifestó.
AÑADE UN COMENTARIO