Servindi, 2 de agosto, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.
Mundo Indígena al día, 2 de agosto de 2021
Nuevo informe climático. Alrededor de 200 países se reunirán virtualmente desde el lunes 2 de agosto para adoptar el nuevo informe de expertos de la Organización de Naciones Unidas sobre el clima.
El encuentro se realizará durante dos semanas y llega en medio de una serie de catástrofes naturales registradas en Canadá, Estados Unidos, Alemania, Bélgica y China.
Con el informe, que será publicado el 9 de agosto, se espera ejercer presión sobre los gobiernos para que apliquen las políticas necesarias en la lucha contra el cambio climático.
Escudo verde. Los territorios indígenas y las áreas protegidas representan un escudo contra la deforestación y la degradación de los bosques tropicales, destacó un equipo internacional de investigadores de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada (Raisg).
No obstante, se deben de elaborar análisis más precisos, en relación con los contextos nacionales y locales, a la hora de evaluar su rol dentro del Acuerdo de París y la lucha contra el cambio climático.
Exigen medidas efectivas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos llamó a los Estados de la región a adoptar medidas efectivas para prevenir la trata de personas.
Mediante un comunicado en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Comisión resaltó la necesidad de combatir el impacto de la trata en mujeres, adolescentes y niñas.
De acuerdo con las cifras de las Naciones Unidas en promedio, las mujeres representan más del 70% de afectadas por la trata en la región. Niñas y adolescentes son casi la mitad de estas víctimas.
Apoyo a sistemas alimentarios. Canadá aportará 6 millones y medio de dólares al Programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que apoyará a pequeños agricultores de Bolivia, Perú, Honduras y Nicaragua y Perú.
El fondo, que beneficiará a alrededor de 48 mil personas afectadas por la pandemia, será destinado a aumentar la resiliencia, reconstrucción y transformación sostenible de los sistemas alimentarios de las poblaciones más vulnerables de los cuatro países.
Bomba de tiempo. 1400 kilos de explosivos de alta peligrosidad permanecen en el territorio del pueblo Sarayaku, en Pastaza, Ecuador, pese a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos exigió su retiro hace nueve años.
Los explosivos debían ser retirados por la empresa CGC que los colocó entre 1996 y 2003.
Ante el incumplimiento, las hectáreas donde están distribuidos y que anteriormente eran usadas para cacería y pesca, permanecen vedadas.
“Los expertos nos dijeron en su momento que esa cantidad de explosivos colocados en nuestro territorio pueden volar una ciudad del tamaño de París”, expresó la dirigente Patricia Gualinga al portal El Universo.
Fallece defensora. La defensora de derechos de niñas y mujeres indígenas, Martha Sánchez Néstor, falleció la madrugada del último viernes por complicaciones derivadas del COVID-19, en el estado de Guerrero, México.
Durante su carrera política, Martha Sánchez formó parte del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas, y fue candidata a diputada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).
Exigen renuncia. Comenzó en Guatemala un Paro Nacional con el objetivo de exigir la renuncia del presidente del país, Alejandro Giammattei, y de la fiscal general, Consuelo Porrás.
El paro, convocado por los 48 Cantones indígenas de Totonicapán, se realiza tras la destitución del titular de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (Feci) del país Centroaméricano.
Como señalan los manifestantes, con esta medida se busca desaparecer la Fiscalía especial. El descontento se extendió en sectores campesinos, estudiantiles, religiosos y de la sociedad civil.
Entre dos fuegos. La Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Barí, de Colombia, pidió a la comunidad nacional e internacional la protección eficaz de los derechos de sus miembros y autoridades.
Esto a partir de un enfrentamiento entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) acontecido el 18 de julio en la comunidad Saphadana.
Se sabe que en la zona hay líderes barís amenazados por estos grupos armados, por lo que el comunicado expresa la preocupación de la comunidad frente sus derechos vulnerados en antecedentes como este.
Aumenta producción. A pesar de que los cultivos de hoja de coca en Colombia han descendido por tercer año consecutivo, la producción de cocaína del país sigue alcanzando niveles récord.
Así lo indican cifras del nuevo informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
Reforzando conocimientos. El 29 de julio, se inauguró el curso virtual “Derecho a la Consulta y al Consentimiento Previo, Libre e Informado” que busca fortalecer los derechos de pueblos indígenas mediante el reforzamiento de conocimientos.
El curso, que contará con clases brindadas por docentes internacionales, está dirigido a 21 estudiantes de comunidades indígenas de Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia y México.
Esta capacitación forma parte de la iniciativa Centro de Fortalecimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas, impulsada por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), junto a Equitable Origin (EO).
Explican limitaciones. El Pacto de Leticia, en la frontera de Brasil, Colombia y Perú, no garantiza el respeto de los derechos indígenas, ya que no incluyó la participación de los pueblos originarios de la zona.
Así lo explica una cartilla didáctica elaborada por la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Funders Organized for Rights in the Global Economy (FORGE) y Response and Vision Fund (RVF).
Visión ecológica. La espiritualidad indígena de los pueblos originarios de la Amazonía tiene una contribución enorme que hacer al cristianismo (...), pero también respecto de una nueva visión ecológica del mundo por medio del concepto de «buen vivir».
Así lo destaca el sacerdote jesuita Adelson Araújo dos Santos, en su artículo: "Espiritualidad indígena de la Amazonía" publicado recientemente en el portal web La Civiltá Católica.
AÑADE UN COMENTARIO